A principios de 1824, 30 miembros de la comunidad musical de Viena enviaron una carta a Ludwig van Beethoven pidiéndole al gran compositor que reconsiderara sus planes de estrenar su última obra en Berlín y debutar la sinfonía en Viena.

Beethoven había vivido en Viena desde 1792, cuando dejó su ciudad natal de Bonn, Alemania, para seguir una carrera como compositor. Beethoven alcanzó fama mundial, pero en la década de 1820 había perdido el favor de los mecenas de las artes vienesas que, en ese momento, se sentían atraídos por los sonidos y estilos de los compositores italianos.

Beethoven no había aparecido ante una audiencia vienesa en una docena de años, pero el sentimiento de la carta lo conmovió y aceptó estrenar su nueva obra, la Sinfonía n.° 9 en re menor, en la ciudad. El estreno tuvo lugar el 7 de mayo de 1824 en el Teatro Kärntnertor.

Los promotores del concierto prometieron al público que el legendario (y legendariamente delinquent) compositor estaría presente en la interpretación de su última sinfonía. De hecho, durante toda la actuación estuvo en el escenario, de espaldas al público, como lo explain Maynard Solomon en su aclamada biografía de Beethoven.

La Sinfonía n.º 9 se estrenó en el Teatro Kärntnertor de Viena.
DEA/A. DAGLI ORTI/De Agostini vía Getty Photographs

El compositor insistió en dirigir la sinfonía desde el atril. El director oficial del concierto, Michael Umlauf, había ordenado a los músicos (una orquesta y un coro vieneses) que ignoraran a Beethoven, que estaba completamente sordo y en quien, en teoría, no se podía confiar en que marcara el compás.

La actuación fue interrumpida varias veces por entusiastas aplausos de los aproximadamente 2.000 asistentes, pero Beethoven no pudo oír la reacción. Según testigos presenciales, el compositor “se lanzaba de un lado a otro como un loco” y se retrasaba varios compases en su “dirección”.

La respuesta entusiasta a la presentación debut de la sinfonía presagió su recepción en la comunidad musical europea, a nivel mundial y a lo largo del tiempo.

Atractivo mundial

La Sinfonía n.° 9, a veces denominada Sinfonía Coral, fue la piedra angular de la extraordinaria carrera de Beethoven. En los 200 años transcurridos desde su debut, la sinfonía se ha convertido en una composición esencial del repertorio orquestal y a menudo se la cita como el logro supremo de la música clásica occidental.

Una razón central para la accesibilidad de la sinfonía a una amplia audiencia fue la incorporación por parte de Beethoven del poema de 1785 “An die Freude” u “Oda a la alegría”, de Friedrich Schiller, un destacado autor, historiador y filósofo alemán. Acompañado de una melodía memorable en el cuarto movimiento, este texto –con su sentimiento edificante y humanitario– contribuyó al carácter de himno de la sinfonía.

https://www.youtube.com/view?v=uooe16ILaPo

La sección Oda a la Alegría de la Novena Sinfonía se encuentra entre las melodías más reconocidas del mundo.

Ampliamente interpretado como el llamado de Beethoven a favor de una “hermandad” world, el cuarto movimiento ha sido incorporado en eventos ceremoniales patrocinados por organizaciones internacionales como la UNESCO, los Juegos Olímpicos, el Consejo de Europa y la Unión Europea. Dada la fama de la obra, los partidarios del nazismo, el bolchevismo, el maoísmo y otras ideologías también se han apropiado de la sección Oda a la Alegría de la sinfonía.

Composición innovadora

La Sinfonía n.° 9 es extraordinaria en muchos sentidos, según Teddy Abrams, director musical de la Orquesta de Louisville y director ganador del premio Grammy.

La Novena Sinfonía no fue la primera pieza musical larga en ese momento, pero las demás generalmente se construyeron encadenando muchas secuencias más cortas. Por el contrario, Beethoven elaboró ​​la Novena Sinfonía (una obra de 74 minutos) a partir de sólo cuatro movimientos largos. “Las proporciones por sí solas son asombrosas”, dijo Abrams en una entrevista para este artículo.

Cada uno de los cuatro movimientos de la Novena es una declaración musical única, cohesiva y coherente. Esto, más que la innovación de utilizar un coro en una sinfonía, fue lo que hizo revolucionaria la Novena de Beethoven, según Abrams.

Al comienzo del último movimiento, Beethoven repitió elementos de los tres movimientos anteriores. Esta “cita” era una técnica muy inusual en ese momento, según Abrams. “Es a partir de estos ‘recuerdos’ musicales de donde surge el tema atemporal de la Oda a la Alegría”, dijo.

Energía y empuje

La sinfonía ha influido en artistas de todo el espectro cultural, incluidos varios géneros musicales modernos y de vanguardia. El compositor británico Gabriel Prokofiev, nieto del famoso compositor ruso Sergei Prokofiev, recibió el encargo de una orquesta francesa en 2011 de crear una nueva obra, Beethoven9 Symphonic Remix, que interpretaba la sinfonía a través de una fusión de música clásica y electrónica.

Cuando fue entrevistado para el documental de 2020 “La Novena de Beethoven: Sinfonía para el mundo”, Prokofiev comentó: “Muchas de las técnicas y enfoques que (Beethoven) utilizó, en specific sus finales culminantes y sus codas y el drama y la sensación de energía e impulso. Tenía, lo encontramos en todas partes, especialmente en la música dance y la música electrónica”.

https://www.youtube.com/enjoy?v=yXFBd5eBqt8

La Novena de Beethoven ha sido interpretada y reinventada innumerables veces.

Durante más de un siglo, la Sinfonía n.º 9 ha desempeñado un papel icónico dentro de la industria discográfica. Dada la continua popularidad de la obra de Beethoven, las compañías discográficas desde 1923 han tratado de publicar grabaciones comerciales de esta sinfonía en unique. Sin embargo, los primeros discos no podían contener la sinfonía completa.

Luego, alrededor de 1980, dos compañías discográficas –Sony y Philips– negociaron la duración del nuevo formato de disco compacto electronic en poco más de 74 minutos por CD. Según Joop Sinjou, un ingeniero de Philips que desempeñó un papel clave en el desarrollo de la tecnología, el presidente de Sony, Akiyo Morita, y su esposa insistieron en que el nuevo formato se diseñara para adaptarse a la Sinfonía n.° 9 completa. Sin embargo, existen variaciones en la historia. por lo que no es seguro que la decisión de las compañías de fabricar CD con capacidad para más de una hora de música fuera específicamente para acomodar la Novena de Beethoven.

sinfonía de buena voluntad

Incrustado en el cuarto movimiento de la sinfonía hay un mensaje de paz con certain resonancia en el siglo XXI. En una sección de ese movimiento, Beethoven incorporó una “Marcha Turca” con dos instrumentos asociados con Turquía: el platillo y el bombo. Según Prokofiev, durante la época de Beethoven los europeos discriminaban a los turcos.

https://www.youtube.com/view?v=HljSXSm6v9M

Daniel Barenboim y la West-Japanese Divan Orchestra, compuesta por jóvenes músicos israelíes y árabes, interpretaron la Sinfonía n.º 9 de Beethoven en 2006.

La Sinfonía nº 9 de Beethoven fue interpretada en 2006 por la West-Eastern Divan Orchestra, un conjunto formado por jóvenes músicos israelíes y árabes. La actuación fue parte de una campaña por una resolución pacífica del conflicto de Oriente Medio.

Los movies de YouTube de esta actuación han sido vistos por millones. La aspiración de la sinfonía “buena voluntad” de Beethoven continúa inspirando una visión de una humanidad unida.