El periodismo enfrenta una crisis de credibilidad. Sólo el 32% de los estadounidenses afirma tener “mucha” o “bastante” confianza en las noticias, un mínimo histórico.

Los periodistas generalmente asumen que su falta de credibilidad es el resultado de lo que la gente cree que es el sesgo político de los reporteros y editores. Por eso creen que la clave para mejorar la confianza pública es desterrar cualquier rastro de sesgo político en sus informes.

Eso explica por qué los líderes de las salas de redacción abogan rutinariamente por mantener la “objetividad” como un valor periodístico y amonestan a los periodistas por compartir sus propias opiniones en las redes sociales.

La suposición subyacente es sencilla: las organizaciones de noticias están luchando por mantener la confianza del público porque los periodistas siguen dando a la gente razones para desconfiar de quienes les traen las noticias. Los gerentes de las redacciones parecen creer que si el público percibe a sus periodistas como periodistas políticamente neutrales y con mentalidad objetiva, será más probable que confíen –y tal vez incluso paguen por– el periodismo que producen.

Sin embargo, un estudio que publiqué recientemente con los académicos del periodismo Seth Lewis y Brent Cowley en Journalism, una publicación académica, sugiere que este camino de desconfianza surge de un problema completamente diferente.

Basándonos en 34 entrevistas realizadas por Zoom con adultos que representan una muestra representativa de edad, inclinación política, estatus socioeconómico y género, descubrimos que la desconfianza de la gente hacia el periodismo no se debe al temor al lavado de cerebro ideológico. Más bien, surge de suposiciones de que la industria de las noticias en su conjunto valora las ganancias por encima de la verdad o el servicio público.

Los estadounidenses que entrevistamos creen que las organizaciones de noticias informan las noticias de manera inexacta, no porque quieran persuadir a sus audiencias para que apoyen ideologías, candidatos o causas políticas específicas, sino más bien porque simplemente quieren generar audiencias más amplias y, por lo tanto, mayores ganancias.

Una encuesta muestra que la gente piensa que las organizaciones de noticias informan las noticias de manera inexacta para conseguir audiencias más amplias y ganar más dinero.
Fotografía de Mensent/Getty Photos

Los intereses comerciales socavan la confianza

El negocio del periodismo depende principalmente de la atención de la audiencia. Las organizaciones de noticias ganan dinero indirectamente con esta atención, al sacar provecho de los anuncios (históricamente impresos y transmitidos, ahora cada vez más digitales) que acompañan a las noticias. También monetizan esta atención directamente, cobrando al público las suscripciones a sus ofertas.

Muchas organizaciones de noticias persiguen modelos de ingresos que combinan ambos enfoques, a pesar de serias preocupaciones sobre la probabilidad de que cualquiera de ellos conduzca a la estabilidad financiera.

Aunque las organizaciones de noticias dependen de los ingresos para sobrevivir, el periodismo como profesión ha mantenido durante mucho tiempo un “cortafuegos” entre sus decisiones editoriales y los intereses comerciales. Uno de los valores más antiguos del periodismo es que los periodistas deben cubrir lo que quieran sin preocuparse por las implicaciones financieras para su organización de noticias. El Handbook de Ética de NPR, por ejemplo, afirma que “el propósito de nuestro cortafuegos es mantener bajo handle la influencia que nuestros financiadores tienen sobre nuestro periodismo”.

¿Cómo se traduce esto en la práctica? Significa que, según estos principios, los periodistas del Washington Publish deberían sentirse alentados a investigar sobre Amazon a pesar de que el periódico es propiedad del fundador y presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos.

Si bien la eficacia de este cortafuegos en el mundo real está lejos de estar asegurada, su existencia como principio dentro de la profesión sugiere que muchos periodistas en activo se enorgullecen de seguir la historia adondequiera que la lleve, independientemente de sus ramificaciones financieras para su organización.

Sin embargo, a pesar de la importancia de este principio para los periodistas, las personas que entrevistamos parecían desconocer su importancia de hecho, su existencia misma.

Sesgo hacia las ganancias

Las personas con las que hablamos tendían a asumir que las organizaciones de noticias ganaban dinero principalmente a través de la publicidad y no también de los suscriptores. Eso llevó a muchos a creer que las organizaciones de noticias se ven presionadas a buscar grandes audiencias para poder generar más ingresos publicitarios.

En consecuencia, muchas de las personas entrevistadas describieron a los periodistas como involucrados en una lucha constante e interminable para captar la atención del público en un entorno mediático increíblemente saturado.

“Si no obtienes un cierto número de visitas, no estás ganando suficiente dinero”, dijo uno de nuestros entrevistados, “y eso no termina bien para la empresa”.

Las personas con las que hablamos tendían a estar de acuerdo en que el periodismo es parcial y asumieron que ese sesgo existe por razones de lucro más que estrictamente ideológicas. Algunos ven una convergencia en estas razones.

“(Los periodistas) obtienen dinero de varios grupos de apoyo que quieren que se impulse una agenda particular, como George Soros”, dijo otro entrevistado. “Se trata de ganancias sobre el periodismo y sobre la verdad”.

Otras personas con las que hablamos entendieron que algunas organizaciones de noticias dependen principalmente de sus audiencias para obtener apoyo financiero en forma de suscripciones, donaciones o membresías. Aunque estos entrevistados vieron los medios de las organizaciones de noticias para generar ingresos de manera diferente a aquellos que asumieron que el dinero provenía principalmente de la publicidad, todavía describieron una profunda desconfianza hacia las noticias que surgió de preocupaciones sobre los intereses comerciales de la industria de las noticias.

“Así es como ganan dinero”, dijo una persona sobre las suscripciones. “Quieren tentarlo con una versión diferente de la noticia que, personalmente creo, no será precisa en general. Te hacen pagar por eso y – puf – eres un tonto”.

Preocupación injustificada por el sesgo

A la luz de estos hallazgos, parece que las preocupaciones de los periodistas de que deben defenderse contra acusaciones de parcialidad ideológica podrían estar fuera de lugar.

Muchas organizaciones de noticias han realizado esfuerzos en pos de la transparencia como enfoque standard para ganarse la confianza del público, con el objetivo implícito de demostrar que están haciendo su trabajo con integridad y libres de cualquier sesgo ideológico.

Desde 2020, por ejemplo, The New York Occasions ha mantenido una página “Detrás del periodismo” que describe cómo los reporteros y editores del periódico abordan todo, desde cuándo utilizan fuentes anónimas hasta cómo confirman las noticias de última hora sobre crímenes y cómo cubren la situación de Israel. -Guerra de Hamás. De manera comparable, el Washington Publish comenzó a mantener una página “Detrás de la historia” en 2022.

Sin embargo, estas manifestaciones no abordan la principal causa de preocupación entre las personas que entrevistamos: la influencia de la búsqueda de ganancias en el trabajo periodístico.

Un hombre bronceado y de pelo gris con una camisa negra.
Leslie Moonves, entonces presidenta de CBS, dijo que la cobertura masiva de la cadena en 2016 sobre el candidato Donald Trump “puede no ser buena para Estados Unidos, pero es muy buena para CBS”. … El dinero está llegando”.
David Livingston/Getty Images

En lugar de preocuparse tanto por las percepciones de los sesgos políticos de los periodistas, podría ser más beneficioso para los directores de las redacciones dedicar sus energías a luchar contra las percepciones de sesgos económicos.

Quizás una demostración más efectiva de transparencia se centraría menos en cómo los periodistas hacen su trabajo y más en cómo las preocupaciones financieras de las organizaciones de noticias se mantienen separadas de las evaluaciones del trabajo de los periodistas.

Las noticias por cable como sustituto

Las personas que entrevistamos también parecían a menudo combinar las noticias televisivas con otras formas de producción de noticias, como la impresa, la electronic y la radio. Y hay amplia evidencia de que los gerentes de noticias televisivas parecen privilegiar las ganancias sobre la integridad periodística.

“Puede que no sea bueno para Estados Unidos, pero es muy bueno para CBS”, dijo el presidente de CBS, Leslie Moonves, sobre la cobertura masiva del entonces candidato presidencial Donald Trump en 2016. “El dinero está llegando”.

Teniendo esto en cuenta, tal vez las discusiones sobre cómo mejorar la confianza en el periodismo podrían comenzar reconociendo hasta qué punto el escepticismo del público hacia los medios está bien fundamentado –o, al menos, distinguiendo más explícitamente entre diferentes tipos de producción de noticias.

En resumen, la gente es escéptica ante las noticias y desconfía de los periodistas, no porque piensen que los periodistas quieran lavarles el cerebro para que voten de cierta manera, sino porque creen que los periodistas quieren ganar dinero con su atención por encima de todo.

Para que los periodistas aborden seriamente las causas profundas de la desconfianza del público en su trabajo, necesitarán reconocer la naturaleza económica de esa desconfianza y considerar su papel en su perpetuación.